top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
2ff18312-a8bc-48d7-905b-9a08b70d3a18.JPG

Aloha Midrales!
Este blog lo queremos utlizar para contar nuestra historia y como estamos consiguiendo los pasos legales para construir nuestro sueño.

Buscar

Bueno, empiezo presentandome, me llamo Rafael Ataide, soy presidente de la asociación Midral Green Unity y quiero contar mi experiencia a la hora de plantear crear un Centro de Actividades en un entorno rural.


Lo primero que hay que saber es que existen conductos legales para solicitar licencias extraordinarias para actividades en un suelo rustico agricola, sea por una empresa o una asociacion, ya que es el hecho del uso del suelo en actividades culturale sy sociales que no afecten al entorno natural del lugar.


Existiendo dicha legislación nos planteamos realizar esta idea por los conductos oficiales del ayuntamiento y siguiendo las normativas del B.O.J.A. por la Junta de Andalucia.


Primero de todo, tras la creación y registro de la asociación se decide la eleccion del terreno y la localidad para dicha solicitud.

Poniendo nuestro caso como ejemplo decidimos y elegimos un terreno de 15000 metros en la localidad de Monda (Malaga), en concreto en el Camino Las Hoyarcas, en la sierra de la Alpujata.


1. Suelo, Construcciones, usos y actividades.


Vamos a pasar a describir las características del diseño físico del proyecto, describiendo sus construcciones, instalaciones, incluyendo la definición de las actividades que se quieren desarrollar. También analizamos la forma de organización de la asociación y haremos una aproximación al estudio económico.

Nuestra elección para este proyecto se basa en un terreno ya elegido por la asociación a la espera de la aprobación de dicho proyecto, en la localidad de Monda, en concreto Caminos de Las Hoyarcas (Alpujata).


Esta terreno tiene una superficie total de 13.400 metros cuadrados en suelo Rustico, agrario con agua de la comunidad de regante del ayuntamiento de Monda en vigor.

Dicho terreno abarca los requisitos concreto para poder iniciar nuestra actividad, además de estar situado y rodeado en un entorno de natural perteneciendo a monte publico de la zona forestal de la Alpujata.


Como la utilización de nuestro proyecto en ese terreno es para la creación de las actividades mencionadas, queríamos informar a ese Ayuntamiento el tipo de utilización que queríamos darle a ese espacio, ya que se encuentra en suelo rús- tico agrario y no queremos cambiar su tipología legal, si no para la creación de un espacio para la relación de las actividades socio culturales.


Sobre los fundadores de la asociación podemos indicar que somos un grupo de amigos/familia dispuesto a encontrar un lugar acorde a nuestras ideas de vida y poder proyectar nuestras ideas ecológicas en diferentes ramas.


Eso ha puesto en primer lugar a Monda. Somos naturales de Málaga y la elección de un lugar fuera de nuestro entorno y poder ayudar a un nuevo municipio elegido por todos como Monda ha sido unánime al conocer las normativas y la prosperación que tiene esa localidad gracias a las buenas políticas instauradas por la gestión politica y la alcaldesa.


Seguimos los cambios de protección que tiene ese partido como la protección de la Sierra Mijas-Alpujata, estando al día con el Movimiento Ciudadano Pro Parque Natural Sierra de Mijas-Alpujata y queriendo participar en la ayuda de su mejora y protección.


El ENCUENTRO ESTATAL DE MONEDA SOCIAL, LOCAL Y COMPLEMENTARIA’ descrito

como “Una oportunidad única para conocer otra forma de organizarse, de realizar transacciones y de relacionarse en sociedad, una forma en la que priman la sostenibilidad, la solidaridad y la justicia económica y social” nos parece una gran paso en lo relacionado con nuestra idea de vida y encantados de poder participar de forma directa o indirecta con ese encuentro y poder dar a conocer

con nuestro proyecto sobre una mejor forma de vida que pensamos que es justo lo que vosotros promovéis con estas actividades.


Entre los fundadores y socios de la asociación, contamos con grandes personas con ideas y formaciones específicas para una educación y concienciación natural que nos encantaría tener la aprobación de bienvenida de esa localidad y poder cuidar del terreno adquirido como un ejemplo a seguir en una forma de vida autosostenible y bonita con nuestro entorno.Para que podamos trabajar en ese lugar se dispondrá de la creación de las bio-construcciones para los fines indicados, teniendo que crear espacios para la realización de las actividades mencionadas, que se detallara a continuación.


Esta definición implica que el proyecto debe desarrollarse en un suelo de características rurales, donde se puedan desarrollar actividades de agricultura ecológica y que permita a los miembros de la asociación estar en un entorno natural, lejos pero en la esfera de un núcleo de población convencional que esté constituido como ente administrativo territorial, un Ayuntamiento o Municipio.


Por una parte la asociación Midral quiere y debe alejarse físicamente de los núcleos de población tradicionales para cumplir los objetivos de estilo de vida al que aspiran sus miembros, caracterizado por la vida lo más próxima posible a la naturaleza pero también debe existir un grado mínimo de conexión espacial y física con un municipio para satisfacer necesidades de las que dependen las actividades, la producción, la distribución y las demandas de los miembros de la asociación.


También es fundamental la elección de un suelo adecuado para la producción agrícola de tipo ecológico y otras actividades como la apicultura, ganadería de muy baja intensidad o la artesanía. El suelo debe reunir características de extensión, composición, situación y climatología que hagan favorable las actividades de la comunidad.


Si además concurren valores naturales por la belleza del entorno se cumplen los ideales para la filosofía que ins- pira el proyecto, teniendo en cuenta que la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente orientaran todo los aspectos del proyecto como ocurre en la sierra de la Alpujata, Monda.


La razón que ha motivado la elección es que esta finca reúne las características que acabamos de indicar más arriba. Se encuentra en el valle de la Alpujata, un enclave conocido por su belleza natural, rico en fauna y flora, con unas condiciones climatológicas favorables por su situación, con una temperatura, un grado de humedad y un nivel de precipitaciones muy apropiadas para las actividades que queremos desarrollar.


2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR


2.1 Gestion Forestal y del medio ambiente. (Sierra de Alpujata)


La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. Se hace necesario impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.


Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.


Nuestra intención en el terreno situado en la Sierra de la Alpujata es poder colaborar y realizar eventos de concienciación, paseos y explicación sobre el cuidado de nuestro entorno, pudiendo realizar actividades, senderos y conocimiento sobre esa sierra.


Disponemos de personal con titulación en gestión forestal para la realización la actividad mencionada ademas de poder colaborar con diferentes asociaciones del lugar que promueven esta idea desde hace varios años como es el caso de La Plataforma en Defensa de la Salud y la Sierra (en adelante PDSS) surge en 1997 en el municipio de Alhaurín de la Torre como respuesta al deterioro que venían produciendo en la Sierra de Mijas tanto el urbanismo desaforado de la Costa del Sol como por el deterioro producido por las numerosas explotaciones de áridos, asentadas en el municipio de manera irregular.


Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:


- Determinar los trabajos que hay que realizar, interpretando y analizando las partes de proyectos forestales.

- Planificar y realizar las actividades de repoblación forestal y de corrección hidrológica forestal, contribuyendo a la mejora del medio natural.

- Programar y realizar tratamientos selvícolas, organizando los medios materiales y humanos requeridos.

- Programar y organizar las actividades de aprovechamiento de los productos forestales, verificando los recursos del medio.

- Programar las actuaciones de mejora del hábitat de las especies cinegéticas y acuícolas continentales, analizando el medio y las poblaciones de especies vegetales y animales.- Programar y realizar la producción de semillas y plantas en vivero, analizando los factores que garantizan la viabilidad y calidad de los productos.

- Controlar y extinguir los incendios forestales actuando sobre los factores de riesgo.- Controlar el estado sanitario de las plantas e instalaciones, programando y supervisando los métodos de control.

- Controlar y proteger el medio natural, verificando que las actuaciones que se lleven a cabo se realicen siguiendo la legislación vigente.- Programar y realizar actividades de educación ambiental, organizando los medios materiales y humanos requeridos. - Educador ambiental y Monitor de la naturaleza.


2.2 Actividades Socio-culturales


  • Generan lazos y un sentido de pertenencia entre los miembros que comparten una determinada actividad.

  • Se encuentran en todas las culturas y tipos de sociedades. Varían según las regiones, los pueblos y sus costumbres.

  • Generan ámbitos donde las personas suelen relajarse y disfrutar de un momento de ocio y descanso.

  • Las acciones socio culturales y los llamados talleres de creación artísticas, ayudan sin lugar a dudas a mejorar la cultura

    ambiental y espiritual, desde la artesania. El sistema de acciones socio culturales persigue el propósito de la promo- ción de la cultura medio ambiental en la comunidad.


    2.2.1 Talleres materiales ecológicos


    -  Talleres de trabajo con materiales reciclados, cuero y materia natural.

    - Disponemos de personal especializado en la creación de productos naturales, como el aprovechamiento de materiales

    reciclados y poder expandir la creatividad con dichos materiales en nuestra vida cotidiana.

    -  Poder impartir cursos y evento a los integrantes o participantes sobre la creación de productos.


    2.2.2 Talleres con plantas naturales


    Disponemos de la colaboración de la asociación Decodama Natural que será parte integrante de una de nuestras fun- dadoras donde expondrá y se realizara eventos de creación con plantas naturales, como Kokedamas, Jardines verticales, bonsais y micro-ecosistemas.

    Decodama Natural nace en Malaga en 2015 con la idea de poder crear con las plantas adaptadas al entorno y poder crear en nuestro hogar un espacio natural, impartiendo como base fundamental de la actividad la creación de Kokedamas con los niños, ya que en Japón es la primera actividad que los menores tienen que crear y cuidar iniciando así un gran respecto al entorno natural que nos rodea.

    Las Kokedamas son plantas naturales elaboradas de manera artesanal siguiendo una técnica tradicional japonesa, que consiste en albergar la planta en una maceta orgánica de musgo en forma de bola. La Kokedama encarna una práctica donde el acto de cultivar plantas se considera una forma de arte y una fuente de tranquilidad meditativa.


2.2.3. Talleres de Yoga y Meditación.


Entre nuestro asociados, disponemos de personal especializado en el yoga y la meditación, buscando realizar activida- des en un entorno natural y tranquilo para captar mejor la energía que se desarrolle en el evento.

La idea es impartir cursos o hasta formaciones del arte del Yoga con adultos y niños. Dicho artes conlleva;

  • Aprender a respirar.

  • Fortalecer los músculos.

  • Obtener mayor flexibilidad y equilibrio.

  • Mejorar la concentración.

  • Adquirir conciencia de su propio cuerpo, aprendiendo a reconocer cada una de sus partes.

  • Estimular su creatividad e imaginación.


    2.2.4 Talleres de Huertos ecológicos


  • Es un recurso transversal en el que se pueden estudiar y trabajar contenidos específicos de aprendizaje preescolar / es- colar junto a temas como la alimentación, salud; historia, arte, medio ambiente y ecología, entre otros.

  • Al crear y mantener un suelo vivo y saludable, el horticultor puede. cultivar alimentos que proporcionan salud. Una buena forma de asegurar la sustentabilidad de la fertilidad del suelo es la producción de alimentos a través del Método Biointensivo.

  • Impartir actividades en el conocimiento del huerto ecológico adaptado al entorno donde nos encontramos es uno de

 
 
 
bottom of page